Esta nueva polémica en Ecuador, que al parecer surgió por las redes sociales y trascendió velozmente en un caso mediático, que curiosamente muy pocos medios de comunicación desean informar este hecho. En el cual está involucrado directamente el presidente Noboa ya que su esposa y primera dama del Ecuador Lavinia Valbonesi ha realizado un proyecto inmobiliario en una zona protegida en Olón, Santa Elena.
Olón es un destino turístico del Ecuador y muy conocido por su flora y fauna, este manglar ha causado quizás una crisis política para el presidente y su bancada ADN lo que llama la atención es precisamente eso, Se ha desvelado un tramado político en beneficio de la empresa Vinazin S.A la cual tiene de gerente general a Beatriz Moreno la presidenta de la bancada ADN.
La bancada ADN cuenta con varios miembros en grandes cargos públicos por eso en este caso también se menciona que mediante la Ministra de ambiente, Sade Fritschi quien permitió la construcción en el área protegida de Olón, presentando que ya había caducado a pesar de ser espacio protegido desde 2001. La primera dama, Lavinia Valbonesi es la mayor accionista de la empresa, como se presenta en la Superintendencia de compañías valores y seguros. También la Ministra de gobierno Mónica Palencia ha colaborado legalmente con el proyecto, mediante una entrevista en el canal televisivo Ecuavisa aclaró que brindó su servicio como abogada pero no deja en claro la relación de los involucrados. Los estudios para construcción los ha realizado la empresa del Ministro de obras públicas, Roberto Luque. Claro que esto es grave y lo dicta la Constitución junto con los estatutos del Ministerio de ambiente.
Pero esto no es algo nuevo, se ha visto incluso con el exalcalde de la capital Jorge Yunda o recientemente con el hijo de la Vicepresidente Verónica abad. Las relaciones de la política y empresas privadas para beneficio económico de algunos pocos y perjudicando a varios, esta vez se trata de los comuneros indefensos sin interés político que notan la gravedad del caso.
Ambientalmente no es la primera vez tampoco en la que se ve violentado el bienestar de la flora y fauna recordemos como la Revolución Ciudadana realizó la explotación de Yasuní, también los casos de las camaroneras en Guayas cerca de los espacios protegidos en esa zona igualmente durante el Correismo, Sin irnos tan lejos hace pocos años revivimos la explotación pesquera en Galápagos por varias flotas de barcos pesqueros de origen Chino nuevamente durante la época del Correismo, aunque en el gobierno de Lasso se llegó a presentar esta situación, el gobierno de Lasso si actuó y llamó a las fundaciones internacionales necesarias para preservar el bioma de Galápagos inclusive la noticia trascendió por la donación del famoso actor Leonardo Dicaprio quien se hizo presente en esa época en las redes sociales por la problemática.