Asambleístas encargados de legislar y aprobar leyes.
El presidente que ejecuta y deroga leyes.
La corte nacional de justicia se encarga de hacer valer o invalidar las leyes.
Declaración Universal de Derechos Humanos: Esta es una ley fundamental que establece los derechos básicos y fundamentales de todas las personas, sin importar su raza, género, religión u orientación política. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW): Esta convención tiene como objetivo garantizar la igualdad de género y eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD): Esta convención busca eliminar la discriminación racial en todas sus formas y promover la igualdad de trato entre todas las personas, sin importar su origen étnico o racial. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1965.
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes: Esta convención tiene como objetivo prevenir y eliminar la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en todo el mundo. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1984.
Respeto a los límites de velocidad: Una ley fundamental en la seguridad vial es respetar los límites de velocidad establecidos. Estos límites están diseñados para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía. Exceder la velocidad máxima aumenta el riesgo de accidentes y pone en peligro la vida de los conductores, peatones y ciclistas.
Prohibición de conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas: Conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas es una infracción grave y peligrosa. Estas sustancias afectan la capacidad de reacción y la coordinación, lo que aumenta enormemente el riesgo de accidentes de tránsito. Es vital respetar esta ley para salvaguardar nuestra propia seguridad y la de los demás.
Uso del cinturón de seguridad: El uso del cinturón de seguridad es un requisito legal en la mayoría de los países. Esta ley tiene como objetivo proteger la vida de los ocupantes del vehículo en caso de colisión o frenado repentino. Todos los ocupantes, tanto en los asientos delanteros como en los traseros, deben abrocharse el cinturón de seguridad correctamente para reducir el riesgo de lesiones graves o fatales.
Respeto a los semáforos y señales de tránsito: Es esencial seguir las indicaciones de los semáforos y las señales de tránsito. Estas regulaciones establecen el orden y la seguridad en las vías de circulación. Ignorar las luces rojas o no respetar las señales de stop y ceda el paso puede causar accidentes graves. Es fundamental cumplir con estas normas para garantizar la fluidez y la seguridad en el tráfico.
Ley de Tránsito y Seguridad Vial: Esta ley tiene como objetivo regular el tránsito vehicular y peatonal en el país, promoviendo la seguridad y la prevención de accidentes. Establece normas para el comportamiento adecuado en las vías, como el respeto a los límites de velocidad, el uso del cinturón de seguridad, el respeto a los semáforos y el respeto a los derechos de los peatones.
Ley de Violencia de Género: Esta ley busca prevenir, erradicar y sancionar cualquier forma de violencia contra las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado. Establece medidas de protección para las víctimas de violencia de género y contempla sanciones para los agresores. Además, promueve la igualdad de género y la no discriminación.
Ley de Prevención y Erradicación de la Violencia en la Unidad Familia: Esta ley tiene como objetivo proteger a los miembros de la familia de cualquier forma de violencia, ya sea física, psicológica, sexual o patrimonial. Establece mecanismos de prevención, atención y reparación integral para las víctimas de violencia familiar, así como sanciones para los agresores.
Ley de Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad: Esta ley busca garantizar la igualdad de oportunidades y la plena inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad. Establece medidas para la promoción, protección y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, así como la eliminación de barreras físicas, comunicativas y sociales.
Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres: Esta ley tiene como objetivo prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en todas sus formas. Establece medidas de protección para las mujeres víctimas de violencia, promueve la igualdad de género y establece los mecanismos para su aplicación.
Ley Orgánica de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres en el Ámbito Político: Esta ley tiene como propósito promover la participación política de las mujeres y prevenir la violencia política de género. Garantiza el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, promueve su participación igualitaria en la toma de decisiones y establece sanciones para la violencia política de género.
Código Orgánico Integral Penal: Este código incluye disposiciones específicas para proteger los derechos de las mujeres. Contempla delitos como el feminicidio, la violencia de género, el acoso sexual, entre otros. También establece sanciones más severas para los agresores de mujeres y reconoce la violencia de género como una circunstancia agravante de otros delitos.
Ley Orgánica de Igualdad entre Mujeres y Hombres: Esta ley promueve la igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad. Establece medidas para prevenir y eliminar la discriminación de las mujeres, promueve su participación en la toma de decisiones, garantiza el acceso a la justicia y promueve la igualdad salarial, entre otros aspectos.