Escasez eléctrica en Ecuador. No tenemos las herramientas eficientes para la producción de energía, nuestras hidroeléctricas se caen a pedazos y está comprobado que las afectaciones actuales son consecuencias de malas instalaciones, además el ministro de energía aceptó en un medio de comunicación que la sequía nos perjudicó, el aumento de demanda eléctrica y un fallo de cálculo en gasto eléctrico generó un desacuerdo económico con el gobierno Colombiano para la venta de energía eléctrica.
Nuestro país lastimosamente es frecuentado por la problemática eléctrica, sin embargo cito al medio de comunicación CNN el cual reporta que el ecuador sufre “La peor sequía reportada en los últimos 50 años” Así, también lo declaró el expresidente Lasso “El consumo (de energía eléctrica) ha crecido un 15% y la generación de energía es insuficiente para cubrirlo” Evidentemente podemos preguntarnos ¿Cómo es posible un aumento insuficiente eléctrico? Se llegó a calcular porcentajes entre 12% y 15% en hogares y comercios, actualmente conocemos que el gobierno pasado del expresidente Lasso llegó a un acuerdo primeramente con el gobierno colombiano de Petro por intercambio de energía eléctrica, de igual manera nuestro país hermano, el Perú, ofreció apoyo al gobierno de Lasso ante esta problemática.
Conocemos debido a los estudios realizados por el ministerio de energía, que el consumo máximo de energía eléctrica en Ecuador es de 4.655 megavatios. No es viable realizar contratos con Colombia o Perú para cubrir el total de megavatios, necesitamos un porcentaje extra de lo que se ha generado en nuestras hidroeléctricas, a continuación compartiré una serie de argumentos ideales para solucionar y ayudar en la problemática eléctrica en Ecuador.
Dado que los análisis de gastos de energía nos muestran a las ciudades (polis) como las mayores consumidoras de energía, una solución económica y saludable al medio ambiente, son las lámparas LED, para alumbrado público, tienen un gran impacto en la reducción de las emisiones de CO2 y en el consumo eléctrico, ya que pueden ser hasta un 60% más eficientes que la iluminación pública tradicional. Con 18 millones de lámparas en Brasil, el potencial de eficiencia eléctrica es inmenso, pero aún es poco explorado. La inversión inicial para el cambio de las lámparas puede ser un obstáculo, pero es posible pensar en esquemas de participación publico privada (PPP) que ayuden al municipio a hacer mas eficiente su parque de alumbrado público.
Invertir en la reconstrucción a futuro de hidroeléctricas y adaptar las actuales plantas de energía renovable, así como adquirir herramientas eficientes para parques eólicos y solares, de esta manera aumentar la capacidad de generación eléctrica para igualar los porcentajes nacionales de megavatios.
Promover la utilización de equipos y electrodomésticos eficientes energéticamente, a través de incentivos y regulaciones, como quitar impuestos a productos eléctricos eficientes, implementar la iniciativa del mercado eléctrico eficiente en el sector publico al igual que los países nórdicos como Japón, Estados Unidos y Canadá.
Fomentar la participación de empresas privadas en la generación y distribución de energía eléctrica, a través de concesiones y licitaciones, aportando a inversión, emprendimiento y progreso empresarial.