Actualmente en Ecuador vivimos las raíces de una guerra interna, así como la posibilidad del incremento en riesgo país lo cual ha evidenciado una crisis migratoria representando más de 1 millón de ecuatorianos en el exterior por consecuencia de la actual situación económica, política y social del país. No estamos lejos de una realidad disfuncional, en la que cualquier país con nuestros índices de crimen, riesgo y corrupción además de una deficiente gestión debe optar por acciones políticas urgentes para un cambio inmediato y evitar así consecuencias aún mas graves que las presentadas previamente en este espacio digital.
Conocemos las estadísticas sobre el PIB (Producto interno bruto) es decir nuestra economía, el gasto público en defensa en Ecuador creció 341,5 millones en 2022, es decir un 4,06%, hasta 2.354,8 millones de euros, con lo que representó el 6,32% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en defensa en 2022 alcanzó el 2,16% del PIB, El cual presenta un deficit y en el año 2022 fue de 109.259 Millones de euros. Debemos analizar así como buscar transparentar las estadísticas para conocer el progreso de nuestro país, de igual manera transparentar los recursos implementados y utilizados por las fuerzas armadas en defensa, al igual que las inversiones aunque seguramente sean similar al déficit económico actual. Conocer el trabajo y accionar de nuestras fuerzas armadas sería un beneficio de la reputación de la defensa en nuestro país, además significaría progresar culturalmente en los valores de las organizaciones estatales y el pueblo ecuatoriano.
Recordemos que un pueblo debe trabajar en conjunto para el beneficio del mismo, el éxito del presidente es el éxito del gobierno, por ende de nosotros. La relación actual entre los políticos y el pueblo está fragmentada pero no es algo reciente ya que nuestra historia nos ha demostrado esta problemática en la cual si nos fijamos existe desconfianza incluso decepción del pueblo sobre el trabajo de los tres poderes del estado, hablamos sobre; Ejecutivo, legislativo y judicial, lo cual ha desembocado en severos daños al país como la guerra actual y los varios artículos previamente mencionados en este medio digital. La misma problemática podría ser visualizada como un grupo de fumadores viviendo en una gasolinera.
Por eso se presentaran una serie de análisis, datos y argumentos para la guerra en contra del narcotráfico, terrorismo y corrupción, en una perspectiva urgente como fue planteada por el Expresidente Lasso, el actual Presidente Noboa y el candidato presidencial Villavicencio quien defendió la lucha contra los males del estado ecuatoriano.
El prevenir una guerra significa evitar la pérdida de vidas humanas. Los conflictos armados suelen ocasionar un gran número de muertes, tanto entre militares como entre civiles. Al prevenir una guerra, se protege la vida y se preservan las comunidades y sociedades de sufrir estas grandes pérdidas de vidas inocentes. El proceso que debe seguir un país ante una guerra puede variar dependiendo de las circunstancias y la naturaleza del conflicto. Sin embargo, en términos generales, se pueden identificar ciertos pasos que suelen seguirse. A continuación se presenta un ejemplo de un posible proceso:
Evaluación de la amenaza: Debemos como país evaluar la amenaza y determinar si existe una situación de guerra inminente para seguir de manera eficiente el proceso de un país en guerra.
Movilización de recursos: Ante una guerra, el país debe actuar inmediatamente, movilizar sus recursos humanos, económicos y militares. Se pueden expandir las fuerzas armadas, militarizar las ciudades y aumentar el presupuesto para la defensa. Además, es posible buscar apoyo y alianzas internacionales para fortalecer la capacidad de defensa, claramente Ecuador requiere de apoyo de Perú y Colombia ya que son dos países con los que compartimos fronteras. Para evitar desplazamiento del conflicto y un posible desacuerdo entre países hay que efectuar una operación en conjunto de fronteras blindadas.
Planificación estratégica y preparación: El país debe establecer un plan estratégico para hacer frente al conflicto. Esto incluye la identificación de objetivos tácticos y estratégicos, la asignación de personal profesional y procesos de migración eficientes para la población vulnerable que deberá abandonar el territorio en guerra, como se efectúa por los derechos humanos y el derecho internacional humanitario para las personas que no participan o han dejado de participar en el conflicto e incluso las que siguen haciéndolo, como los combatientes.
Actualmente nuestro país, el Ecuador figura como el último conflicto en America Latina, en nuestra época contemporánea como sociedad hemos sabido llevar nuestras posibilidades hasta el límite, pero nunca en beneficio común por la patria soberana.
"No es verdaderamente sabio quien no visualiza los males antes de surgir"